
Día Internacional de la Lucha Contra la Lepra
Este domingo 26 de enero se conmemora la lucha contra una enfermedad que data de hace 3 mil años: la lepra. Esta fecha es una oportunidad para romper estigmas y buscar formas para detener su propagación.
En los inicios de su aparición, la gente catalogaba esta enfermedad como un acto de brujería o una maldición, pero en realidad se trata de una bacteria que genera lesiones en la piel y afectaciones al sistema nervioso periférico.
Síntomas
- Lesiones cutáneas más claras que el color habitual de la piel.
- Lesiones con disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.
- Lesiones duraderas que no se curan.
- Debilidad muscular.
- Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en extremidades.
Contagiarse con lepra es cada vez menos probable, la infección se transmite a través de gotículas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados. Se recomienda estar alerta y hacerse pruebas si se ha estado cerca de alguna persona con la enfermedad o si presenta alguno de los síntomas. La bacteria puede tener un período de incubación que oscila entre los nueve meses y los 20 años.
La lepra tiene cura, desde 1985 más de 14 millones de personas fueron tratadas y curadas en el mundo, su tratamiento consiste en la administración de fármacos y el control constante a través de exámenes médicos. Lo que dificulta el proceso es que casi siempre se detecta en una etapa avanzada.
Este 26 de enero todos decimos NO a la enfermedad que aún está presente en 115 países del mundo. Sin discriminación y con mucha precaución.
Cero estigma, discriminación o prejuicio por la lepra